Guaymallén y sus artistas maestros: homenaje a la escritora Norma Acordinaro

En una semana cargada de homenajes a los artistas maestros de Guaymallén, el municipio le dedicó una serenata a la escritora Norma Acordinaro, en el día de su cumpleaños número 83. Participaron los artistas locales Pablo Mestre y Carlos Alcaraz, quienes visitaron la casa de la agasajada, que agradeció asegurando: “Es la primera vez que me hacen un regalo de este tipo”.

Norma nació el 28 de junio de 1938 y vive en Guaymallén desde hace más de 40 años. Es escritora e investigadora. Además de su obra personal, es la albacea de Juan Draghi Lucero, y una gran conocedora de los derechos municipales y forestales.

Desde su infancia, le despertó curiosidad la historia de Mendoza y sus departamentos, por lo que se abocó a la tarea de investigación mientras cursaba los últimos años de la escuela primaria. Ya en su adolescencia, comenzó su búsqueda y el anhelo de profundizar dicha investigación territorial.

Trabajó durante 42 años en la Legislatura Provincial, donde llegó a ser coordinadora de la Dirección de Departamentos. El archivo de la Casa de las Leyes le sirvió para conocer a fondo la historia de cada rincón de Mendoza.

La información obtenida mediante la búsqueda y organización de documentos y testimonios fue lo que la impulsó a concretar su deseo de conocer a Draghi Lucero, quien se interesó por su trabajo y la apoyó para que continuara, cuando por entonces no había casi material gráfico sobre el patrimonio cultural de los departamentos.

A finales de los años 70, desempeñó tareas en la Dirección de Municipalidades de la Provincia de Mendoza e hizo público los decretos para los feriados departamentales. En la década del 80, participó activamente en diversos espacios de comunicación, programas televisivos y de radio y en diarios locales, presentando los suplementos territoriales. También fue parte de numerosas charlas y disertaciones, en la que expuso sobre sus trabajos de investigación.

En el mundo de las letras, es autora y coautora de diversas obras, entre las que se encuentran: “Mi tierra mendocina”, junto a Lucía Chantire de Aruani (1986); “A mi abuelo labriego” (1989); “La ciudad del milagro de los árboles” (en el 90º Aniversario de la Ley de fomento y defensa al árbol, 1987); “Mendoza y sus departamentos, historias y mapas” (Diario Los Andes, 1987); “El oro negro en la Argentina” (Revista Su Petróleo, 1990); “Vendimia, sus orígenes” (Subsecretaría de Turismo de Mendoza, 1992); “Centenario del Parque General San Martín 1986-1996, Crónica del Parque y Clubes del Parque” (Ministerio de Ambiente y Obras Públicas de Mendoza, 1996); “Desde Luján, una mirada a los sucesores mendocinos” (Municipalidad de Luján de Cuyo); “Los caminos, sus orígenes” (Dirección Provincial de Vialidad, 2010); “Manual de Bosques Nativos” (coautora junto a la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia); selección de temas y prólogos del “Cancionero popular cuyano de Juan Draghi Lucero”. (Ediciones del Sol, Colihue, 2014); “El otro lado del río” (Editorial Unión, 2018); “La lucha contra el olvido” (Ediciones Culturales Mendoza, 2019).

En la actualidad, Acordinaro está jubilada, pero sigue desarrollando su labor con pasión y es consultora de quienes desean conocer los detalles de la historia de Mendoza y sus departamentos.

 

Compartir en redes

ÚLTIMAS NOTICIAS

Los alumnos del taller de Elisa Sánchez exponen sus obras en el espacio de Villa Nueva, como resultado de lo
La actividad tiene por objetivo formar a personal que pueda actuar en situaciones de emergencia en lugares de trabajo o
Se trata del tramo comprendido entre Bandera de Los Andes y Godoy Cruz, donde se renovarán redes de cloacas y
Abrir chat
¡Hola! ¿En qué puedo asistirte hoy respecto a los servicios de la Municipalidad de Guaymallén? 😊