Historia

Fundación, vías de comunicación y desarrollo de productivo y geográfico del departamento más poblado de la provincia

Para hablar de la formación de Guaymallén como departamento, hay que remontarse a 1561, año en el que el capitán español Pedro del Castillo funda la provincia de Mendoza. Para que este hecho fuera posible, del Castillo tuvo que acordar con el cacique huarpe Hernando Goaymaye, dado que los Huarpes eran pobladores de lo que se conoce como Área Fundacional. Por aquel entonces, y en lo que hoy son los distritos de Pedro Molina y San José, se encontraba la mayor población de origen Huarpe de la región.

Los fundadores establecieron un casco fundacional de cinco manzanas por cinco manzanas, área que abarcaba el noroeste del distrito de Pedro Molina.

La génesis del departamento como una zona de características agrícolas y productivas encuentra su correlato en el significado de su nombre. Guay-mayén, que en lengua huarpe significa «tierra de ciénagas, vegas o bañados».

Desde la fundación de Mendoza hasta la creación del Virreinato del Río de La Plata, en 1776, Guaymallén perteneció como suburbio a la Ciudad de Mendoza, dependiendo de la Capitanía General de Chile y del Virreinato del Perú. Para la segunda mitad del siglo XVIII ya eran distinguibles los distritos de San José y Dorrego, aunque sin sus nombres actuales. Para el año 1764, Mendoza ya contaba con su primer hospital, llamado «de los Betlehemitas”, ubicado en San José.

La fundación

El crecimiento poblacional de Mendoza en núcleos claramente definidos por regadíos requirió de una organización administrativa independiente de la Ciudad de Mendoza. Así fue como el 14 de mayo de 1858, durante el Gobierno de Cornelio Moyano, se firmó el decreto que dice: “El territorio de San José se llamará en lo sucesivo Departamento de Guaymallén y tendrá por cabecera aquel barrio, bajo la denominación de Villa de Guaymallén”.

El mapa departamental terminaría de configurarse con dos hechos fundamentales: la creación del Departamento de Campaña de Guaymallén, que tenía su cabecera en San José y que estaba subdividido en tres distritos; y la Nueva Villa, creada a la vera del Carril Nacional Bandera de Los Andes. Esta última cobró fuerza como polo social, cultural y comercial, y se convirtió en sede del Ejecutivo Comunal de Guaymallén en 1895, bajo el nombre «Nueva Villa de Guaymallén».

Con la llegada del siglo XX, el departamento afianzó su posición en cuanto a nexo clave hacia la capital nacional. Así, se fueron estableciendo ciudades-postas como Rodeo de la Cruz, Kilómetro 8 y Kilómetro 11. Para la década de 1940, comenzó la construcción de la llamada Avenida de Acceso Este.

La explosión comercial de la industria vitivinícola tuvo en Guaymallén uno de sus pilares. La gran ventaja que presentaba el departamento respecto a otros era la cercanía de los viñedos con las bodegas.

El perfil industrial actual está vinculado a la industria agroalimentaria, dada la proximidad con la zona productiva y la disponibilidad de vías de comunicación con centros de consumos locales, nacionales y extranjeros.

En el último tiempo, el desembarco de grandes cadenas de hipermercados, centros comerciales y hoteles, diversificó la trama comercial.

Además, sos rutas nacionales cortan al departamento: el Acceso Sur (Ruta Nacional 40), que lo conecta con el sur provincial; y el Acceso Este (Ruta Nacional 7), que lo atraviesa de este a oeste, siendo principal vía de acceso a la Ciudad y egreso hacia Buenos Aires.

En la actualidad, Guaymallén tiene 21 distritos: Belgrano, Buena Nueva, Capilla del Rosario, Colonia Molina, Colonia Segovia, Dorrego, El Bermejo, El Sauce, Jesús Nazareno, Kilómetro 8, Kilómetro 11, Las Cañas, Los Corralitos, La Primavera, Nueva Ciudad, Pedro Molina, Puente de Hierro, Rodeo de la Cruz, San Francisco del Monte, San José y Villa Nueva.

1561 1561
1764 1764
1830 1830
1858 1858
1895
1903
1915 1915
1918
1943
1958
1960
1961
1969
1972
1980 1980
1991 1991
1992
1996 1996
2015

1561

Con la fundación de Mendoza, el Capitán Español Pedro Del Castillo, acuerda con el Cacique Huarpe Hernando Goaymaye trazar los límites del Área Fundacional en lo que hoy son los distritos de San José y Pedro Molina.

1764

Mendoza cuenta con su primer hospital, el llamado “Hospital de los Betlehemitas”, ubicado en San José.

1830

Se construye la Capilla del Rosario, ícono religioso del departamento.

1858

El 14 de mayo, por decreto del Gobernador Cornelio Moyano, se crea el Departamento de Guaymallén, con cabecera en el distrito San José.

1895

Se funda la Nueva Villa de Guaymallén, polo social, comercial y político del departamento.

1903

Se inaugura el llamado “Circuito Guaymallén”, trazo ferroviario de 28 kilómetros que nacía en Fray Luis Beltrán y atravesaba el departamento.

1915

Se pone en funcionamiento la Biblioteca Popular Almafuerte, la segunda más antigua de la provincia.

1918

Se produce el primer cruce de la Cordillera de Los Andes en Avión. La nave, pilotada por el teniente del ejército chileno, Dagoberto Godoy, aterrizó en el distrito El Sauce.

1943

El aventurero y cineasta mendocino, Francisco Diumenjo, adquiere terrenos en Villa Nueva para desarrollar la industria cinematográfica. El golpe militar dejaría el sueño trunco.

1958

Se inaugura el monumento al Cóndor Andino, ubicado en el cruce de los Accesos Este y Sur.

1960

Inicia su actividad educativa la Universidad Juan Agustín Maza

1961

Se pone en funcionamiento el servicio integral de emergencias médicas del Hospital Italiano.

1969

Se funda el Mercado Cooperativo de Guaymallén, uno de los más importantes del interior del país.

1972

Se inaugura la Estación Terminal de Ómnibus.

1980

Se inaugura el Monumento a la Virgen.

1991

Se inaugura el Hospital Materno Infantil Humberto Notti.

1992

Se inaugura el Mendoza Plaza Shopping, paseo de compras más importante de la provincia.

1996

La firma Carrefour desembarca con su primer hipermercado en Mendoza: la sucursal Villa Nueva, en Rondeau y Acceso Este.

2015

Se funda Colonia Molina, el distrito 21 del departamento.


Ir al contenido