Si se separa no es basura: reciclaje inclusivo en Guaymallén

El Reciclaje Inclusivo es una propuesta del Municipio de Guaymallén que promueve la separación de residuos reciclables con un enfoque ambiental y social. A través de este programa, se busca no solo reducir el impacto ambiental de los residuos, sino también revalorizar el rol de los recuperadores urbanos y fomentar prácticas sostenibles dentro de las instituciones educativas y la comunidad en general.

Economía Lineal

Se basa en la extracción de materia prima para producir bienes y servicios y, posteriormente, generar residuos con niveles insostenibles de consumo. En gran medida, este modelo ha sido responsable de la degradación ambiental y social de la actualidad.

Economía Circular

Como contracara, aparece la llamada economía circular, que busca alcanzar el desarrollo sostenible generando un equilibrio entre lo ambiental, social y económico. En lugar de desechar, promueve que los residuos se conviertan en insumos de nuevos procesos productivos, disminuyendo la extracción de recursos naturales y la generación de residuos. Se denomina circular porque surge de imitar a la naturaleza, donde todos los procesos son cíclicos (todo se transforma y todo se aprovecha).

 

 

 

 

 

Las 3 R: Reducir, Reutilizar y Reciclar

Las 3 R son el corazón de la economía circular:

Reducir

  • Consumir sólo lo necesario para generar menos residuos.
  • Antes de adquirir un producto, pensar si realmente lo necesito.
  • Elegir productos con menos packaging, menos envoltorios.
  • Evitar productos de un solo uso.
  • Usar productos reutilizables para las compras, por ejemplo, bolsas de tela vegetal.
  • Además de la relación precio-calidad, tener en cuenta la relación calidad-costo ambiental.

Reutilizar 

  • Intentar encontrarle un nuevo uso o destino a un producto ya utilizado.
  • Reparar los aparatos que se encuentran en desuso, a fin de prolongar su vida útil.
  • Elaborar nuevos platos a partir de las sobras de comida.
  • Utilizar envases como cajas, botellas y otros para fabricar juguetes.
  • Así no solo se fomenta el cuidado del ambiente sino también la imaginación y diversión de los más chicos.

Reciclar 

  •   Realizar la separación en origen de manera correcta para transformar los residuos en recursos. De esta manera, pueden utilizarse como una nueva materia prima y reducir el entierro de residuos.
  • El reciclaje contribuye a la protección del ambiente, al preservar los recursos naturales y evitar el uso de materia prima virgen.
  • Cuando los residuos se separan y se incorporan al reciclaje con inclusión social, también se dignifica el trabajo de muchos recuperadores urbanos y se los visibiliza como agentes del desarrollo sostenible.

Es vital incorporar estas prácticas en nuestro día a día para contribuir a un mundo más sostenible.

Reciclaje en Guaymallén

La comuna cuenta con el Plan de Reciclaje Inclusivo, que se basa en la recolección diferenciada, clasificación, enfardado y comercialización de los residuos secos reciclables, junto a cooperativas de recuperadores urbanos. Esto permite promover el trabajo formal de decenas de familias que, desde siempre, han encontrado su sustento a partir de la clasificación y venta de los residuos. Además, minimiza el impacto ambiental generado por la disposición de los residuos sólidos urbanos y preserva el ambiente.

¿Qué es el Centro Verde?

Es la planta de separación de residuos reciclables, inaugurada por la Municipalidad de Guaymallén con el objetivo de brindar la infraestructura y las condiciones necesarias a los recuperadores urbanos, quienes cuentan con uniformes, equipo de protección personal (EPP), capacitaciones permanentes, horarios de trabajo, entre otros aportes. En el marco del Plan de Reciclaje Inclusivo, se procesan residuos reciclables. Esto siempre requiere la colaboración de la sociedad, de instituciones y organismos, por el rol fundamental que cumplen en la separación y acopio de los materiales reciclables que generan. También es un punto de recepción para residuos electrónicos, aceite vegetal usado y pilas, haciendo posible su reciclaje.

Está situado en: Calle Santa Isabel S/N, entre la calle del Vivero y Profesor Mathus del distrito El Sauce (ver galería de imágenes). 

¿Por qué es necesario separar?

La separación de residuos es crucial porque solo así podemos asegurar que los materiales reciclables no terminen en un vertedero, donde no pueden ser reutilizados. Además, separar los residuos ayuda a disminuir la contaminación y promueve un uso más eficiente de los recursos naturales:

  • Cuida y preserva el ambiente, ya que posibilita el reciclaje.
  • Reduce el consumo de agua, de energía y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI).
  • Reduce la presión en los recursos naturales.
  • Disminuye la cantidad de residuos destinados a disposición final (entierro).
  • Facilita la recuperación de materiales.
  • Contribuye a preservar la salud.
  • Fomenta la inclusión social.
  • Genera puestos de trabajo.

¿Qué sucede si los residuos no se separan?

Los residuos se consideran uno de los mayores problemas ambientales y sociales en la actualidad, ya que se ha producido continuamente un incremento de los mismos.

El excesivo crecimiento en el volumen está poniendo en peligro la capacidad de carga de la naturaleza para mantener las necesidades de las generaciones actuales y futuras. El gran problema social que abarca la inadecuada disposición de los residuos se basa en su manipulación por parte de la sociedad más vulnerable.

Es decir, aquellos que, a través de la recuperación de materiales, buscan un sustento económico, revolviendo la basura en condiciones de trabajo insalubres.

¿Qué residuos no reciclamos?

En casa generamos diferentes tipos de residuos. Algunos de ellos no son reciclables, como:

  • Residuos húmedos
  • Pañuelos y servilletas
  • Fibras y lapiceras
  • Vasos y bandejas descartables sucios/ con aceite    

¿Qué es el compost?

El compost es un abono natural que se obtiene a partir de la descomposición de residuos orgánicos. Ayuda a enriquecer el suelo y a reducir la necesidad de productos químicos.

 

¿Qué residuos sí reciclamos?

Ahora, hablemos de los residuos que podemos reciclar. Son aquellos que, si se separan correctamente, pueden ser transformados en nuevos productos. Estos son:

  • Envases plásticos
  • Cartón
  • Envoltorios plásticos
  • Envoltorios metalizados
  • Papelería
  • Tetra-brick
  • Envases de vidrio
  • Latas de aluminio
  • Hojalata
  • Aerosoles
  • Envases de yogurt
  • Telgopor
  • Tapas plásticas

¿Cómo empezar a separar?

Disponer de dos recipientes, cajas o bolsas.

  • En una, colocar los residuos secos reciclables: Todos los residuos secos reciclables pueden ir juntos (plásticos, metales, cartón, entre otros). Lo importante es que estén limpios y secos. Una vez separados en origen, estos se pueden incorporar a reciclaje inclusivo. Deben llevarse el punto verde más cercano, depositarse en los contenedores verdes de residuos reciclables o entregarse a un recuperador urbano. Así, llegan al Centro Verde departamental para contribuir positivamente a la conservación del ambiente y al crecimiento de las cooperativas de recuperadores. En el siguiente link, conocé todos los puntos de recepción de reciclables disponibles: Puntos de recepción – Residuos Reciclables

RECORDÁ: Reducir al mínimo el uso de envases descartables o plásticos de un solo uso, como bolsas. Aplasta las botellas y desarmá las cajas para que así ocupen menos espacio en el contenedor.

  • En otra, los residuos no reciclables y húmedos: Estos deben embolsarse o depositarse en los contenedores de color negro, que están dispuestos en la vía pública. Posteriormente, se retiran de acuerdo al calendario de recolección domiciliaria. Los residuos húmedos o generales, e incluso los residuos reciclables que no se separan en origen, encuentran disposición final. Es decir, se entierran perdiéndose valiosos recursos naturales y contribuyendo a la contaminación ambiental y a la vulnerabilidad social.

Separando los residuos secos reciclables con reciclaje inclusivo y compostando en tu casa, podés reciclar un 70% de los residuos que generás. Y así, evitar la degradación ambiental y social que genera el entierro de los residuos.

Si estás interesado en sumarte al compostaje domiciliario para obtener abono (tierra fértil) a partir de tus propios residuos, te recomendamos tener en la cocina un recipiente pequeño para restos orgánicos y una compostera. Podés armarla vos mismo o comprarla en el mercado. Compostar es una forma de reciclar. El compost funciona como un excelente abono natural para plantas en macetas, canteros y jardines; y evita el uso de fertilizantes y de otros productos sintéticos.

¿Qué otros residuos que generamos se pueden reciclar?

Guaymallén lleva adelante programas de gestión circular de residuos que, considerando sus características de peligrosidad, son especiales, y ameritan una gestión diferencial para que no se mezclen con los residuos domiciliarios y puedan reciclarse.

Neumáticos fuera de uso (NFU)

Los neumáticos fuera de uso son aquellas cubiertas que ya cumplieron su vida útil y se han convertido en residuos. Su gestión inadecuada genera un gran impacto ambiental, perdurando en el entorno por más de 600 años.

La problemática que surge a partir de este residuo es la disposición final, ya que suelen enterrarse en basurales a cielo abierto, se prenden fuego para combatir las heladas o sacar el metal o terminan en baldíos donde pueden acumular agua y ser propicios para la proliferación de vectores.

Haciendo hincapié en la economía circular y el reciclaje de los neumáticos en desuso, la Municipalidad lleva adelante el Programa de Gestión de Neumáticos Fuera de Uso (NFU), realizando la recolección en gomerías y empresas de transporte desde el año 2018.

De esta forma, contribuye a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. Una empresa local realiza su tratamiento, mediante el reciclaje mecánico, elaborando nuevos productos a partir del caucho reciclado.

Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs)

Guaymallén lleva adelante el Programa de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), orientado a promover la economía circular, la protección de la salud y del ambiente. Como su nombre lo indica, contempla la gestión de los residuos electrónicos generados por los vecinos del departamento. Los mismos se entregan en los puntos de recepción y se gestionan con una empresa habilitada que repara, reutiliza y recicla aquellos componentes susceptibles de ello; mientras que gestiona como residuo peligroso los componentes tóxicos.

Puntos de recepción

  • Punto Limpio del Mendoza Plaza Shopping (calle Gagliardi, altura 3600 al interior del estacionamiento).
  • Playa de estacionamiento del Alto Dorrego Mall (junto a la entrada del estacionamiento por calle Paso de los Patos).
  • Centro Verde de Guaymallén (calle Santa Isabel S/N, entre la calle del Vivero y Profesor Mathus del distrito El Sauce).

Pilas y baterías

Debido a la problemática que genera este tipo de residuos, es necesario llevar adelante una gestión adecuada para minimizar el impacto ambiental. Al descomponerse, este elemento libera sustancias muy tóxicas, perjudiciales para la salud y contaminantes para el ambiente.

En este sentido, el municipio se encuentra adherido al Programa provincial de recolección diferenciada de pilas y baterías. Esto le permite realizar la recolección diferenciada y el acopio transitorio en condiciones controladas. También, hay puntos estratégicos de acopio con recipientes para que los vecinos puedan depositar estos elementos. Pueden encontrarlos en delegaciones, subdelegaciones, en el Centro Verde, supermercados, entre otros sitios. Vale mencionar que la provincia es quien gestiona el transporte, tratamiento y disposición final con operadores habilitados.

Puntos de recepción

  • Centro Verde de Guaymallén (calle Santa Isabel S/N, entre la calle del Vivero y Profesor Mathus del distrito El Sauce). De lunes a viernes, de 8:30 a 15h; y sábados, de 8 a 13h.
  • Delegaciones y subdelegaciones municipales. De lunes a viernes, de 8 a 15h.
  • Municipalidad de Guaymallén (Libertad 720, Villa Nueva). De lunes a viernes, de 8 a 14h.
  • Supermercados Vea, ChangoMás y Carrefour. De lunes a domingos, de 9 a 19h

Aceites vegetales usados (AVU)

La gestión inadecuada de este residuo genera la contaminación del suelo y del agua. Según el INTI, 1 litro de aceite vegetal usado contamina 1.000 litros de agua, además de tapar cañerías y dificultar el tratamiento de efluentes.

Como otra iniciativa a favor del ambiente y la salud de la población, el municipio implementa el reciclaje del AVU proveniente de diversos locales gastronómicos de Guaymallén, que se encuentran incorporados al programa de recolección. Este servicio es gratuito. Por su parte, los vecinos de Guaymallén deben acercarlo a los puntos de recepción de aceite vegetal usado.

Una vez recolectado, el AVU es reciclado para la elaboración de biocombustibles, que son combustibles renovables que alivian la presión sobre fuentes fósiles y reducen la emisión de gases de efecto invernadero.

Si estás interesado en gestionar de manera correcta este residuo, debés colocarlo en un recipiente con tapa (vidrio o plástico) y dirigirte al Centro Verde departamental, Delegación Los Corralitos o Delegación Las Cañas, donde se realiza el acopio transitorio.

En el caso de pertenecer a la red gastronómica, podés contactarte con las empresas que gestionan este residuo.

Empresas de Gestión de Aceite Vegetal Usado:

  • Teléfono Rba: 2617117995
  • Página: http://www.rba-ambiental.com.ar/
  • Teléfono DH-SH: 2612355826
  • Página: https://dhsh.com.ar/

Residuos verdes

La Municipalidad de Guaymallén mantiene convenios con empresas productoras de amoblamientos y bioinsumos, a las que se envía parte de los residuos verdes generados en el departamento, que estas industrias utilizan como materia prima, obteniendo como contraprestación insumos agroecológicos y mobiliarios que se utilizan en los espacios verdes y otras dependencias municipales . Estas acciones promueven la economía circular, reduciendo los volúmenes de residuos destinados a vertederos y las emisiones de gases efecto invernadero.

El compromiso ambiental es colectivo. Guaymallén invita a toda la comunidad a continuar siendo parte activa de estas iniciativas.

 

Compartir en redes

ÚLTIMAS NOTICIAS

Será el miércoles 13 de agosto, con entrada gratuita. Una propuesta pensada para el disfrute de niños y niñas.
Fue creada por los alumnos de la escuela Quesada y cuenta con propuestas lúdicas que fomentan el vínculo entre lo
El intendente destacó la la importancia de la vinculación público-privada y presentó las medidas implementadas por su gestión para incentivar
Los participantes pudieron degustar platos del Restaurant Palatto junto a los vinos de la Bodega Barberis.
Abrir chat
¡Hola! ¿En qué puedo asistirte hoy respecto a los servicios de la Municipalidad de Guaymallén? 😊