En el centenario del nacimiento del destacado autor mendocino, escritores locales se reunieron el miércoles en la Biblioteca Pública Municipal Almafuerte para participar de la propuesta literaria “Cien palabras para Antonio”.
La consigna del encuentro fue compartir un microrrelato por autor, de temática libre, que contuviese cien palabras. Previo a eso, la periodista y escritora Mercedes Fernández brindó una reseña de la vida y obra de Di Benedetto, a quien tuvo el privilegio de conocer personalmente.
Participaron leyendo sus textos María del Carmen Cisternino, Fabián Amad, Ricardo Rojas, Lucía Mammana, Julio Diana, Miriam Armentano, Jorge Carrizo, Evangelina Mayol, Lila Levinson, Nilda Costa, José Luis Verderico, Silvia Mourelle, Susana Arenas, Julio Espinoza Paternosti, Santiago Navarra, Sergio Martínez, Laura Ross, Juan Puebla, Mabel Guiazul Acevedo y Luis Payero.
La iniciativa finalizó con una propuesta artística de la mano del músico Pablo Budini.
Memoria de un maestro
Antonio Di Benedetto nació en Mendoza el 2 de noviembre de 1922. Su infancia transcurrió en el distrito El Bermejo, de Guaymallén.
Ingresó a la Universidad Nacional de Córdoba para estudiar Derecho en 1941, pero no terminó sus estudios. Volvió a Mendoza y se abocó al periodismo. El gobierno de Francia lo becó para realizar estudios superiores en esa especialidad. Fue subdirector del diario Los Andes y corresponsal del diario La Prensa, entre otras labores.
En 1953 publicó su primer libro de cuentos: “Mundo animal”, con el que inició su brillante carrera como escritor. Publicó, además, las novelas “El pentágono” (1955, que en 1974 se reeditó bajo el título de “Anabella”); “Zama” (1956), considerada una de las obras más importantes de la literatura argentina del siglo XX; la nouvelle “Declinación y Ángel” (1958), “El silenciero” (1964), “Los suicidas” (1969), la antología “El juicio de Dios” (1975) y “Sombras nada más” (1985), entre otras. Es autor también de los cuentos “Grot” (1957, reeditado en 1969 bajo el título “Cuentos Claros”), “El cariño de los tontos” (1961), “Absurdos” (1978) y “Cuentos del exilio” (1983). Su obra ha sido traducida a varios idiomas.
Además de periodista y narrador, Di Benedetto fue guionista de cine. Recibió numerosos premios por su trabajo. El 24 de marzo de 1976 fue detenido por la dictadura militar y permaneció un año en la cárcel. Al ser liberado se exilió en España, de donde regresó poco antes de morir.
Falleció en Buenos Aires el 10 de octubre de 1986, dejando un gran legado para la provincia y el país.