En el marco del 27º Aniversario de la inauguración de Salas de Arte Libertad, la Municipalidad de Guaymallén invita a participar del II Salón Expositivo José Scacco -Edición 2024, que tendrá lugar el próximo viernes 20 de diciembre, a las 20h, en Salas de Arte Libertad, con entrada gratuita.
Se trata de una muestra colectiva en homenaje a Scacco, quien fue gran artista maestro de Mendoza. La misma estará a cargo de sus discípulos Raquel Arenas, Daniel Ciancio, Andrés Casciani, Julieta Diconto, María de Los Ángeles Díaz, Facundo De La Rosa, Luisa Olguín, Leandro Pintos, Laura Rudman, Celia “Ninina” Ramaglia, Miguel Soria, Carina Suárez, Rebeca Sarelli y Marisa Terranova. El evento contará, además, con un espectáculo artístico a cargo del Ensamble de Jazz del Municipio.
La exposición podrá ser visitada hasta el 31 de enero de 2025, de lunes a sábado de 8:30 a 19h, en Libertad 466 de Villa Nueva.
Maestro del arte
José “Pepe” Scacco es recordado por la comunidad artística como integrante de una generación que irrumpió con fuerzas en las artes plásticas mendocinas, coincidiendo con referentes como Sara Rosales, Antonio Sarelli, Ángel Gil y Alfredo Ceverino, entre otros.
Su pasión por los paisajes mendocinos y exquisita técnica, sumada a su trayectoria como docente y su legado artístico, le permitieron transcender en el tiempo y convertirse en uno de los artistas emblemáticos de la provincia.
Después de algunas incursiones en el dibujo técnico, ingresó a la Escuela Provincial de Bellas Artes, de donde egresó en 1970. De esa etapa siempre recordó a profesores como el arquitecto Puig, Laura Picchetto y Hernán Abal, además de quien fue su ilustre director, el poeta Jorge Enrique Ramponi. Fue docente por más de 30 años en la Escuela de Bellas Artes y con los años se convirtió en regente de esa institución.
En 1978 realizó su primera exposición individual en la galería Zoireff (Mendoza), y en 1982 inició una serie de presentaciones en Buenos Aires, en galerías y espacios institucionales, comenzando entonces una larga carrera con momentos que fueron marcando su trayectoria. Participó en más de 100 exposiciones colectivas en Mendoza y en diversas salas del país y cuenta con más de 30 muestras individuales, algunas de ellas en Buenos Aires y en países como España, México, Ecuador y Chile.
“Travesía infinita” fue su última exposición, que tuvo lugar en 2016 en la Nave Cultural. Luego de ella no volvería a pintar, aunque su legado ya estaba escrito y ocupa un lugar importante en la historia de la plástica mendocina. Falleció el 16 de abril de 2017.
Espacio icónico de la cultura
La historia de Salas de Arte Libertad nació con la donación de una casa tradicional de una familia de Guaymallén que, a través de una ordenanza municipal del año 1997, se propuso como Museo Municipal de Arte. Luego, fue remodelada y acondicionada como sala de exposiciones y pasó a llamarse “Salas de Arte Libertad”.
Se trata de una casa de la Villa Nueva de 1905, que fue remodelada respetando su estructura de 4 habitaciones a la que se añadió un espacio para la administración. Se inauguró oficialmente el 23 de diciembre de 1997, de la mano del arquitecto Mario Luis Dell’ Innocenti, quien estaba a cargo como coordinador del espacio.
En la propuesta de remodelación se buscó crear un espacio distintivo para la cultura, integrando elementos decorativos de origen precolombino en su fachada, su carpintería y rejas. En el frente se colocó un friso con máscaras y mazorcas, que se encuentran en la parte superior y en las bases de las columnas. La puerta principal tiene una máscara de grandes dimensiones de características incaicas, así también los capiteles de las columnas realizados en chapa de hierro forjado y patinado en frío con esmaltes de colores. Las rejas de las ventanas se asemejan a dos grandes búhos, realizados en chapas y trafilados de hierro con terminación de pátina en frío. La puerta del final del pasillo central y la puerta de salida al patio de esculturas, poseen características similares en cuanto a los materiales y diseños; todas ellas trabajadas como grandes planchas de grabado.
Las salas poseen cielorrasos de yeso que forman cúpulas esféricas. En sus pisos se ubicaron frisos de mayólicas realizados sobre cerámicos que representan las cuatro razas humanas: la raza roja (con la representación de una cabeza de un ser mitológico mitad ave, mitad felino), la raza blanca (representada por la cabeza de la medusa, personaje mitológico de la cultura griega), la raza negra (donde está representado un personaje africano, que danza con su propia sombra) y la raza amarilla (que está representada por un dragón azul).
En el pasillo central se ubica una araña de hierro forjado de seis luces, que fue elaborada a partir de dos ménsulas de hierro de principios del siglo XX, las que poseen la particularidad de estar unidas con remaches (técnica usual en la época en que fue elaborada). En el patio se encuentran emplazadas distintas esculturas de renombrados artistas y es donde se realizan las presentaciones, los conciertos y reuniones culturales. En su acceso, se encuentra una fuente de agua con reminiscencias de la obra del maestro Gaudí. Tiene forma semicircular en varios niveles y posee 4.800 piezas cerámicas de distintos colores, que en sus formas ondulantes asemeja la vida marina.
Los autores de la obra son el arquitecto Mario Luis Dell´Innocenti (en todo el proyecto arquitectónico, frisos, puertas, rejas y fuente); la profesora Marta Mom (friso de la fachada y de las salas) junto a los profesores Daniel Sifuentes y Patricia Mom (friso de las salas) y la fuente es creación conjunta de Mario Dell´Innocenti, Marta Mom y el arquitecto Ramiro Quesada. Actualmente dirige el espacio la profesora Gabriela Moreno.