El SUM del Centro Cívico de Puente de Hierro de la Municipalidad de Guaymallén (Severo del Castillo 8813) recibió a 88 estudiantes de escuelas secundarias de Guaymallén, Luján de Cuyo y Maipú. Llegaron hasta allí para participar de la “Muestra de mitad de temporada” de proyectos incluidos en Conectados por Mendoza Futura, un programa del Ministerio de Producción del Gobierno de Mendoza que se realiza en coordinación con la Dirección General de Escuelas y los municipios.
Las muestras departamentales de mitad de temporada se realizan en diferentes puntos de la provincia. Hoy, 7 de agosto, fue el turno de los grupos de chicos de Guaymallén, del este de Maipú y de todo Luján de Cuyo, que se juntaron en las instalaciones municipales del distrito Puente de Hierro, para mostrar a funcionarios, familiares y amigos el avance de sus trabajos durante el primer semestre del año.
Los trabajos incluyen desarrollo de aplicaciones, uso de inteligencia artificial, robótica y otras herramientas tecnológicas aplicadas a la solución de problemas cotidianos o productivos, así como también proyectos de videojuegos. De esta manera los chicos se introducen en el universo tecnológico al tiempo que pueden desarrollar aplicaciones que son arrimadas a empresas que puedan usarlas.
La muestra fue encabezada por coordinadora general de Mendoza Futura, Maeva Schuster, junto a la capacitadora del Programa Paula Zanetta, al director de Educación y Deportes de la Comuna, Pablo Alvarez, y el subdirector de Educación de Guaymallén Mauro Alessandra.
Alessandra fue el encargado de dar la bienvenida a chicos, familiares y funcionarios. “Los que tenemos documentos de menos de 40 millones, veíamos un dibujito llamado Los Supersónicos. Allí veíamos videollamadas, autos voladores. Ese mundo para nosotros era el futuro y era utópico. Ese futuro hoy ya es el presente” dijo el subdirector.
Luego, Alessandra completó la idea al decir que “esta iniciativa del Ministerio de Producción, es una gran iniciativa que realiza junto a la DGE, y que busca justamente poder insertarlos y en este futuro que que ya llegó”.
Maeva Schuster manifestó la importancia de la participación de los alumnos: “el primer es para ustedes, para los y las chicas que deciden participar del programa, quizás sin saber nada de tecnología, nada de programación y se quedan a apostar por su crecimiento. Nosotros podemos montar toda esta infraestructura con la Municipalidad de Guaymallén, este espacio, los nodos de cada uno de los grupos, pero si ustedes no eligieran venir al programa, el programa no llegaría ningún lado”.
Luego de agradecer la colaboración de la Municipalidad y de los facilitadores del programa, la coordinara de Mendoza Futura destacó el trabajo de cada equipo de chicos trascienda este proyecto: “el trabajo en equipo no tiene que ser solo un proyecto, no sea solo una muestra, lleven esto a sus vidas, a sus colegios, a sus barrios, laburen en equipo, hagan redes, porque si tienen ideas brillantes y las trabajan solos, créanme que no van a tener el impacto y los frutos que tienen si trabajan en equipo”.
El programa
Mendoza Futura es una iniciativa del Gobierno de Mendoza que nació en 2020. Se trata de una formación dirigida a estudiantes de 15 a 18 años, centrada en programación, biotecnología, robótica, producción audiovisual, turismo y logística, diseñada para fomentar las habilidades que se requieren para el mercado laboral del siglo XXI: pensamiento crítico y creativo, colaboración, comunicación en entornos digitales, carácter y ciudadanía.
Los monitores del programa visitan las escuelas y explican qué es Mendoza Futura y dejan las formas de contacto para ser parte. Luego son los chicos los que deciden si se inscriben y desarrollan un proyecto.
Las comunas colaboran en este programa de la provincia a través de las direcciones de Educación departamentales, las cuales aportan logística y lugares de cursado en diferentes puntos de cada departamento.
El programa se organiza en “episodios”. Son cuatro episodios de seis meses cada uno que los chicos hacen a contraturno de sus obligaciones escolares. Durante ese tiempo, los estudiantes desarrollan sus proyectos. En los dos primeros episodios se hace desarrollo de software, mientras que en los últimos dos se llega a la construcción de prototipos físicos de cada proyecto.
Todos los años se hacen las muestras de mitad de temporada en cada departamento y una muestra anual con todos los grupos de la provincia.