El intendente de Guaymallén, Marcos Calvente, participó del Workshop “Nuestra provincia crece en infraestructura eléctrica, hacia la Mendoza del 2050”, un encuentro que reunió a referentes del sector público, privado y académico para debatir el futuro energético de Mendoza.
El evento, organizado por la Dirección de Servicios Eléctricos del Ministerio de Energía y Ambiente de la Provincia, tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo y planificación conjunta entre los distintos actores del sistema energético. Su propósito fue alinear visiones hacia un desarrollo sostenible y eficiente, en el marco del diseño del Plan Energético Mendoza 2050.
Durante su exposición, Calvente destacó el trabajo conjunto entre la Municipalidad de Guaymallén y la Empresa Mendocina de Energía (EMESA) para la ejecución del Parque Solar Guaymallén, que se desarrollará bajo el marco de generación distribuida y se convertirá en el más grande de la Argentina en su tipo, algo que anunció el mes pasado durante la presentación de su plan presentó el plan bienal de obras públicas 2025–2026, y que este 9 de octubre explicó ante especialistas en el tema.
“Estamos terminando de elaborar el proyecto técnico y los pliegos para que a fines de este mes o principios de noviembre se pueda iniciar el proceso licitatorio”, adelantó el jefe comunal.
El intendente explicó que la obra permitirá que Guaymallén se convierta en el primer municipio “net cero” del país, ya que la energía generada en el parque cubrirá la totalidad de la demanda eléctrica de los servicios municipales, incluyendo el alumbrado público.
“Con la generación que se va a dar en ese parque solar vamos a poder suplir la demanda que genera la provisión de todos los servicios municipales, una situación inédita en la Argentina hasta el momento”, subrayó Calvente.
Por su parte, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, destacó la importancia de que los gobiernos locales se sumen a la transición energética provincial y participen activamente en la planificación de largo plazo.
“La Mendoza que queremos construir necesita planificación, coordinación y diálogo. No hay crecimiento sostenible sin una estrategia conjunta entre el Estado, el sector privado y la academia. Guaymallén es un ejemplo de esa integración”, señaló Latorre.
El foro fue coorganizado por el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE), EMESA y el Fondo Fiduciario de Plan de Infraestructura Eléctrica (FOPIATZAD), con el acompañamiento de empresas distribuidoras, cooperativas y entidades del rubro.
En un contexto de expansión de la matriz renovable provincial, la iniciativa de Guaymallén se consolida como un modelo de gestión energética local, que combina innovación, planificación y sustentabilidad.
El Workshop “Nuestra provincia crece en infraestructura eléctrica, hacia la Mendoza del 2050”
Se trata foro técnico y de planificación estratégica organizado por la Dirección de Servicios Eléctricos, dependiente del Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza.
Objetivo principal: generar un espacio de diálogo, diagnóstico y articulación entre los distintos actores del sistema eléctrico provincial —empresas de generación, transporte y distribución, organismos reguladores, municipios, universidades y el sector privado—.
Finalidad: sentar las bases de un Plan Energético 2050 para Mendoza, orientado a garantizar un suministro sólido, eficiente y sostenible frente al crecimiento demográfico, industrial y tecnológico de las próximas décadas.
Ejes del encuentro:
-
Transición hacia fuentes renovables y limpias.
-
Ampliación y modernización de la infraestructura eléctrica.
-
Eficiencia energética y digitalización de redes.
-
Financiamiento y nuevos modelos de inversión en el sector.
-
Integración entre sector público, privado y académico.
El foro busca alinear visiones y estrategias hacia un desarrollo energético sostenible a largo plazo, en el marco de la elaboración del Plan Energético Mendoza 2050. Reúne a autoridades provinciales, municipios, empresas del sector y representantes académicos para debatir políticas y proyectos que garanticen un crecimiento equilibrado de la infraestructura eléctrica.