Presenta
COMBO CANCIÓN CON VOCACIÓN
Pop – Rock – Tango – Folk
PROGRAMA
BIENVENIDOS AL TREN
Sui Géneris
Versión Coral: Joaquín Martínez Dávila
Solista: Marcelo Muñoz
Esta canción simboliza el viaje de la vida como un camino de cambios constantes y de búsqueda de identidad. Es un llamado a la inclusión y a la esperanza para todos aquellos que recorren su propia travesía, sin importar las dificultades. El tren, como imagen central, representa el movimiento incesante y la búsqueda de un destino. La letra refleja la determinación de avanzar en libertad, a pesar de los obstáculos o rechazos, e invita a otros a unirse en este viaje de autodescubrimiento y aceptación.
ZAMBA DEL RIEGO
Letra: Armando Tejada Gómez
Música: Oscar Matus
Versión Coral: Roberto Calvo (Santaires)
Solista: Marcelo Avaca
Danza: María Inés Behler – Ricardo Chandía
Es una zamba que refleja la importancia de la agricultura y la vitivinicultura en Mendoza. Es una visión del trabajo en el campo y su celebración en vida. El agua riega los campos y es la conexión entre el trabajo agrícola y la vida rural. Establece el nexo entre el labrador, su esfuerzo y sacrificio y la cosecha que se ve celebrada en la vendimia.
Genera a su paso esperanza y continuidad renovándose el compromiso de trabajo y cosecha, continuando con el respeto a las tradiciones y conecta al hombre con la tierra y el trabajo donde el rumor de agua acompaña la ilusión del labriego.
Y en la historia, nacimiento y recorrido del Nuevo Cancionero Cuyano esta zamba nacida en el Guaymallén de la Media Luna, es reflejo cabal de esta cultura y nuevos aires dados al folclore.
PARA MI CUYANA
Letra y Música: Héctor Domínguez Arancibia
Versión Coral: Roberto Calvo (Santaires)
Danza: Patricia Ledda – Ricardo Chandía
La canción es un homenaje a la mujer de la región de Cuyo. Se conjugan la belleza, el talento para la danza, más el canto y la destreza en la cocina criolla. Se celebra a la mujer cuyana y sus raíces, con las tradiciones y la belleza rural poniendo de manifiesto el amor y admiración por ella, que con su belleza cautiva y eleva con su baile de danzas tradicionales, intercalando con su habilidad para la cocina criolla donde prepara con mucho esmero exquisitas comidas y se convierte en el centro de las tradiciones y de la sociedad del momento.
EL ATUEL NIÑO DE SUEÑOS
Letra: Pedro Leopoldo Zalazar
Música: Damián Sánchez
Versión Coral: Damián Sánchez
Corría 1984 o 1985 y esa noche había un recital de Markama en General Alvear. Pedro Zalazar junto con Damián Sánchez y Eduardo Ordoñez (estos últimos, integrantes del grupo) debían viajar a General Alvear para reunirse con el resto de los integrantes que viajaban desde Buenos Aires directo al recital.
Después de almorzar en casa de Damián, viajaron los tres en el auto de Eduardo Ordoñez. Era verano y hacía muchísimo calor, cuando cerca de las cinco de la tarde cruzando el puente sobre el Río Atuel – entre San Rafael y General Alvear – Pedro Zalazar comentó: “qué lindo está para darse un baño”, por lo que Ordoñez frenó, bajaron al río, se bañaron y se quedaron allí, observando ese lugar maravilloso, el Río Atuel y el puente.
Llegaron a General Alvear. Markama se puso a ensayar y Pedro a escribir la letra del “Atuel, niño de sueños”. Al terminar el ensayo, (Pedro) ya había terminado y “Damián, en dos o tres días le puso música; con un ritmo de estilo pampeano como para rendir homenaje a uno de los grandes folcloristas y estudiosos del folclore cuyano como lo fue Don Alberto Rodríguez, quien teorizaba sobre el origen de la tonada cuyana, que podría descender del estilo pampeano.” Palabras de su autor: Pedro Zalazar
BLACKBIRD (fragmento)
The Beatles (1968, Álbum Blanco)
Solista: Javier Rodríguez (guitarra y voz)
Esta canción trata sobre la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos en Estados Unidos.
Compuesta por Paul McCartney en 1968 en la cocina de su granja en Escocia, e inspirado por la tensa atmósfera racial de la época, especialmente después de un evento en Little Rock. McCartney usó la figura del «mirlo» (blackbird) como un símbolo de una mujer negra, y el acto de «aprender a volar» como un camino hacia la libertad y la esperanza.
VERDE ROMERO (quodlibet)
Letra: Esteban Velardez
Versión Coral: Camilo Matta
El quodlibet, es una pieza musical que combina diferentes melodías o fragmentos de canciones. En este caso, la pieza integra la letra de la canción «Verde Romero» de Esteban Velardez con la música de «Blackbird» de The Beatles. Esta fusión musical demuestra cómo las tradiciones locales pueden dialogar con influencias internacionales, creando algo nuevo y vibrante.
ADIOS NONINO
Astor Piazzolla
Solista: Horacio Gianella (guitarra)
Es una composición de Astor Piazzolla como homenaje a su padre, Vicente «Nonino» Piazzolla, tras enterarse de su muerte mientras estaba de gira por Centroamérica, atravesando dificultades económicas y una gira infructuosa.
La noticia lo sumió en una profunda tristeza y soledad, y se encerró con su bandoneón para componer la pieza en un estado de duelo. Según testimonios, «Adiós Nonino» fue compuesta «de un tirón» en medio de su dolor y soledad.
Piazzolla tenía una relación cercana con su padre, quien lo apoyó y le regaló su primer bandoneón a los seis años. El nombre «Nonino» es un diminutivo cariñoso de su abuelo, un apodo que le quedó a su padre.
CUANDO TÚ NO ESTÁS
Música: Carlos Gardel y Marcel Lattès
Letra: Alfredo Le Pera y Mario Battistella
Versión Coral: Liliana Cangiano
Estrenada por Gardel en 1933, evoca la tristeza provocada por la ausencia del ser amado, transformando la vida en un sentimiento de desesperanza y dolor.
El contraste entre la naturaleza resplandeciente y la desolación interna del narrador es palpable. Mientras el mundo exterior sigue brillando y riendo, para él todo pierde su encanto y belleza sin la presencia de su amor. La flor sin perfume, la bruma envolvente y la muerte de la esperanza, son imágenes poéticas que comunican la profundidad de su desesperación y la importancia vital que tiene la figura ausente en su vida.
JACINTO CHICLANA
Letra: Jorge Luis Borges
Música: Astor Piazzolla
Solista: José González
Jacinto Chiclana es un personaje que surge de un recuerdo que Borges evoca de su maestro Macedonio Fernández. Borges le dedicó un poema, al que Piazzolla puso música en ritmo de milonga, para describir esta figura asociada a la brava Balvanera de principios del siglo XX.
En un entorno de tango y facones, Chiclana se destaca por su porte, coraje y valentía. La fascinación de Borges por el personaje es tal que concluye admitiendo que solo Dios puede conocer su verdadera esencia.
GRICEL
Letra: José María Contursi
Música: Mariano Mores
Versión Coral: Mario Esteban
La letra refiere al amor de Contursi – el poeta – con una dama en Capilla del Monte, Córdoba. Como Contursi ya estaba casado y con un hijo, dejó atrás ese romance y volvió a Buenos Aires con su familia. Aunque el dolor por el abandono de Gricel lo persiguió toda su vida.
LIBERTANGO
Astor Piazzolla
Versión Coral: Oscar Escalada
Solistas: Leonardo Pittella (Pianoforte) y Alejandra Marengo (voz)
Danza: Guadalupe Geraghty y Gabriel Salinas del Ballet Municipal de Guaymallén
Director: Carlos Trigo
El título es un neologismo formado por «Libertad» y «tango», que simboliza la ruptura con el tango clásico y el nacimiento del tango nuevo, integrando elementos del jazz y la música clásica.
Esta obra clave consolidó su proyección internacional y popularizó su música en Europa y en el mundo.
REFALOSA DE LOS PATINES
Letra y Música: Jorge Marziali
Versión Coral: Javier Rodríguez
GUAYMALLÉN CORAL: Alejandra Marengo – Patricia Milani – Marcelo Muñoz – Eduardo Rodríguez – José González – Javier Rodríguez
La canción fue compuesta para su hija mayor. Los elementos utilizados son más o menos autorreferenciales: el papá, la abuelita, las calles de tierra con acequias. En cuanto a la gestación del tema, el cantautor refirió: “Es pura inspiración como casi todas las canciones. Y también hay allí un deseo de hacer lo que se nos dé la gana sin pedir permiso: ‘Se van a juntar un día, a patinar sin permiso’. Eran años de mucha presión sobre las libertades, aun en democracia. Operaba abiertamente la organización terrorista llamada AAA y eso me provocaba cierta rebeldía que creo que está en la canción: ‘Doblar por la Las Heras, todas las veces que quiera’».
Respecto al éxito alcanzado y la repercusión en la gente, Marziali dijo: “Simplemente la gente la tomó, se sintió identificada con el paisaje y con el juego que allí se propone”. Luego fue propuesta en algunos libros de educación primaria y eso ayudó a su difusión. La letra de La refalosa de los patines hace múltiples referencias a calles y espacios mendocinos que en ese momento, y hoy también, son lugares típicos.
APRENDIZAJE
Letra y Música: Charly García
Versión Coral: Joaquín Martínez Dávila
Solista: Andrés Iacopini
Inspirado por su experiencia colegial, Charly García crea una crítica a la educación formal percibida como un sistema de control y estandarización de los individuos. La canción plantea la necesidad de un aprendizaje centrado en la búsqueda del crecimiento personal, rechazando estructuras y dogmas preestablecidos: una educación que revele verdades vitales como contraposición a la “mentira” y al control del sistema.
RASGUÑA LAS PIEDRAS
Sui Géneris
Versión Coral: Joaquín Martínez Dávila
Solista: Agustín Porcel
Es un himno de lucha contra la opresión, especialmente en el contexto del golpe militar de 1976, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y esperanza en tiempos difíciles.
La historia habla de una novia que tuvo Nito Mestre, que sufría de catalepsia, y al exhumar el cuerpo encontraron el cajón rasguñado. Versión desmentida por Charly en una entrevista realizada en 1993.
CANCION PARA MI MUERTE
Sui Géneris
Versión Coral: Joaquín Martínez Dávila
Solista: Lucho Aberastain
Incluida en su álbum “Vida” en 1972, la letra refleja la melancolía y la poesía de la vida, abordando temas como la muerte, soledad y la búsqueda de sentido en la existencia.
SEGUIR VIVIENDO SIN TU AMOR
Luis Alberto Spinetta
Versión Coral: Javier Rodríguez
Solista: Javier Calvin
Perteneciente a su disco Solista “Pelusón of Milk”, inspirado en el amor que sentía en ese momento por su esposa Patricia Salazar, con quien tuvo 4 hijos. Se trata de una relación de serios desencuentros y una vida de encontrarla y perderla todo el tiempo.
NOS VEREMOS OTRA VEZ
Serú Girán
Versión Coral: Marcelo Petetta
La canción invita a reflexionar sobre la importancia de la fortaleza interior, la esperanza y el apoyo en los momentos difíciles. El estribillo “si todo vuelve cuando más lo precisas, nos veremos otra vez» funciona como una promesa de reencuentro y consuelo, ya sea de forma espiritual o emocional. La canción también enfatiza la idea de no rendirse ante las dificultades, representadas simbólicamente por la «lluvia».
LUNES OTRA VEZ
Sui Géneris
Versión Coral: Joaquín Martínez Dávila
Solistas Invitados:
Perteneciente al álbum “Confesiones de invierno”, muestra la mirada de los autores con un ritmo alegre y pegadizo que contrapone una cruda descripción del hombre de ciudad. Habla de la belleza natural reemplazada por lo artificial, la gente ensimismada que no ve más allá de su mundo en la jungla de cemento, soledad, apatía e indiferencia. Donde cada día los edificios tapan el sol, los hombres van muriendo día a día para volver a salir en la mañana con un destello de esperanza, simbolizando el ciclo de la vida y el comienzo de lo nuevo.
La repetición del día lunes (otra vez), es la rutina semanal e interminable que los habitantes de la ciudad enfrentan en la vorágine cotidiana, perdiendo de vista las relaciones con la gente y el vivir en sociedad.
LA TELESITA
Autor: Agustín Carabajal
Versión Coral: Damián Sánchez
Danza: Graciela Gonzalez – Luis Gassull
La letra se inspira en la leyenda de la chacarera santiagueña “Telésfora Castillo”, conocida como La Telesita. La canción relata la historia de esta joven de gran belleza y bondad, que vivió en el siglo XIX.
Tras perder a sus padres y a su esposo, renunció a todos sus bienes materiales y, viviendo en la indigencia, dedicó su vida a los enfermos y a los más necesitados. Enloquecida por la tristeza, se refugiaba en la danza.
Una noche fría, bailando alrededor de una hoguera, encontró la muerte abrazada por las llamas, dejando su espíritu en la danza y en la música folclórica. En la actualidad, se le reza, se le hacen promesas y es considerada milagrosa.
“KYRIE” (fragmento) y “GLORIA” – MISA CRIOLLA
Autor: Ariel Ramírez
La “Misa Criolla” es la obra de raíz folclórica de Argentina más interpretada en todo el mundo. No existe coro de los cinco continentes que no la haya interpretado, ya sea en su repertorio actual o la esté programando para futuras presentaciones.
Se canta en cualquier época de año porque ha trascendido nos solo las fronteras geográficas, sino las épocas, religiones, efemérides e idiosincrasias. Es una obra musical de las denominadas “clásicas”, como las más conocidas de Beethoven, Mozart, Chopin, The Beatles, Debussy, Abba, Queen o Dvorak.
Esta composición conceptual incluye cinco canciones: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei. Los textos litúrgicos del Concilio Vaticano II fueron traducidos al español por sacerdotes argentinos, lo que permitió fusionar la liturgia católica con la música folclórica argentina y de otros países andinos. Fue concebida como una expresión de fraternidad universal y deseo de paz.
“Kyrie” es una adaptación del texto litúrgico «Señor, ten piedad» a ritmos de vidala y baguala. “Gloria” es una traducción de la gloria litúrgica, al ritmo del alegre carnavalito jujeño, que refleja la energía del carnaval para exaltar el júbilo del Señor.
PREGONES DEL ALTIPLANO
Letra: Pedro Leopoldo Zalazar
Música: Damián Sánchez
Versión Coral: Damián Sánchez
Tema compuesto entre 1980 y 1981 para la ópera andina originalmente llamada “El Bailarín del diablo”, y que actualmente se llama “Puente del Sol”: obra integral de 85 minutos, en la cual Zalazar escribió muchas poesías transformadas en canciones por Damián Sánchez.
“Pregones del Altiplano” es una canción muy trabajada que demandó aproximadamente catorce meses de elaboración y composición.
“Debía seguir demasiados parámetros, los acentos de la música, el ritmo, la diferencia de voces… en fin, fue un trabajo artesanal, además de intelectual. El trabajo consistía en que, en determinadas partes del tema, las distintas cuerdas del coro debían cantar melodías disímiles y luego cantarlas superpuestas al mismo tiempo con las otras voces (técnicamente, un quodlibet). Se estrenó en diciembre de 1981. Se trató de ensamblar cinco voces del coro, en las cuales, en cada cuerda las vocales que usaban fueran cómodas para sopranos (ia) y bajos (io, ie) y que tuvieran las suficientes diferencias.” Palabras de su autor: Pedro Zalazar.
GUAYMALLÉN CORAL
Somos una agrupación vocal mixta y de carácter vocacional formada en abril de 2010, que tiene como objetivo interpretar música de raíz folclórica y popular de Mendoza, Argentina y Latinoamérica. Nuestro debut fue el 2 de noviembre de ese año.
Su mentor, el músico y cantante Javier Rodríguez, está a cargo de la dirección artística y general del coro. Este organismo artístico depende de la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Guaymallén.
Guaymallén Coral pretende aunar tradición con originalidad. Su repertorio cuenta con canciones de compositores de Guaymallén, Mendoza, Argentina y Latinoamérica; algunas de los cuales son obra de su padrino artístico, el prestigioso compositor y arreglador coral mendocino Damián Sánchez, y otros de su director, Javier Rodríguez.
Con los años, ha incorporado canciones en otros idiomas (como en el Queen Sinfónico Coral) y de otros géneros musicales, sin perder por ello su impronta original.
Producto de la calidad de su actividad artística, cultural y social, el coro ha sido convocado a numerosas presentaciones en ámbitos públicos y privados, eventos solidarios, festivales, encuentros corales, conciertos, congresos internacionales, colaciones de grado, entre otros.
El prestigio de Guaymallén Coral dentro de la comunidad coral de Mendoza ha crecido con los años. Gracias a esto, ha sido invitado a participar de los principales festivales corales de nuestra provincia y nuestro país, entre los que podemos destacar los conciertos del Festival Internacional Cantapueblo.
Protagonizaron el concierto por el 50° Aniversario de la Misa Criolla y han compartido escenario e interpretado temas junto a artistas de la talla de Jairo, Orozco-Barrientos, Opus Cuatro, Lito Nebbia, Teresa Parodi, Nito Mestre, Damián Sánchez y Los Trovadores de Cuyo.
Sus integrantes provienen de distintos ámbitos y profesiones: comerciantes, profesionales universitarios, amas de casa, mecánicos, electricistas, docentes, administrativos, empleados e independientes. Todos comparten la misma pasión por el canto y una gran dedicación, ofreciendo generosamente su tiempo personal dentro del marco del amateurismo, para alcanzar los objetivos artísticos y de trabajo propuestos por el equipo de profesores y jefes de cuerda, bajo la dirección del coro. En definitiva, un verdadero trabajo colectivo, donde el compromiso y la vocación se conjugan en armonía.