Guaymallén inaugura el primer Espacio publicó de Neurociencias Aplicadas al Deporte

El intendente Marcos Calvente encabezó la apertura, en una jornada que reunió a deportistas, entrenadores y representantes de clubes del departamento. El espacio apunta a potenciar el rendimiento físico, mental y emocional de los atletas a través de técnicas de neuroentrenamiento.

En un paso inédito para el deporte local, la Municipalidad de Guaymallén inauguró este viernes el Espacio de Neurociencias Aplicadas al Entrenamiento Deportivo (E.N.A.E.D.), una propuesta innovadora que combina ciencia, salud y educación al servicio del desarrollo integral de los deportistas. El acto contó con la presencia del intendente Marcos Calvente, el profesor Darío Terraza —especialista en neurociencias—, y referentes de instituciones deportivas de todo el departamento.

El nuevo espacio, único en su tipo dentro del sector público y con escasa presencia incluso en el ámbito privado, está ubicado en un polideportivo Poliguay ( ubicado en las calles Gomensoro y Los Paraísos, en el corazón del distrito Belgrano) . Allí se brindará acceso gratuito a técnicas de entrenamiento cognitivo, estimulación sensorial y visualización deportiva, entre otras prácticas basadas en los últimos avances de la neurociencia.

Un servicio pionero con impacto social

Durante la presentación, el intendente Calvente destacó el valor simbólico y transformador del proyecto.

“Este servicio no solo es inédito en el sector público, sino que además es costoso y de difícil acceso en el ámbito privado. Queremos que esté al alcance de nuestros clubes, escuelas e instituciones, porque creemos en el deporte como herramienta de transformación social”, expresó.

Calvente subrayó que las neurociencias ya no son un recurso exclusivo del alto rendimiento, sino que pueden formar a los jóvenes para enfrentar desafíos más allá del deporte:

“Les va a mejorar el carácter, el rendimiento deportivo y también las respuestas frente a las dificultades que impone la vida. Esta es una inversión en el presente y el futuro de nuestra comunidad.”

Por su parte, el profesor Darío Terraza —coordinador del ENAED— explicó que el trabajo comenzó hace más de cinco meses, con una fuerte convicción de aplicar los descubrimientos de la neurociencia al campo del deporte:

“Ya no alcanza con entrenar lo físico, lo técnico o lo táctico. Hoy, la toma de decisiones y la gestión emocional son determinantes. Muchos jugadores tienen talento, pero las presiones del entorno pueden afectarlos. Por eso es clave preparar también el cerebro”, remarcó.

Terraza detalló que la sala cuenta con equipamiento específico para estimular funciones ejecutivas como la atención, la memoria, la inhibición de impulsos y la toma de decisiones, además de espacios para visualización deportiva y entrenamiento perceptivo.

“Los invito a vivenciarlo. Esto es algo que cambia la manera de entrenar, y queremos que todos los clubes lo sientan propio.”

Cuerpo y mente: una nueva mirada sobre el entrenamiento

El proyecto parte de una premisa clara: el rendimiento deportivo no depende solo de músculos y técnica, sino también de las capacidades mentales. En ese sentido, la neurociencia aplicada al deporte propone entrenar la mente para potenciar el cuerpo, entendiendo que ambos trabajan en conjunto.

Desde la Dirección de Educación y Deportes de la Municipalidad explicaron que el ENAED apunta a desarrollar habilidades cognitivas como la memoria, la percepción sensorial, la toma de decisiones y la autorregulación emocional. Todo ello tiene impacto directo en la mejora de la performance deportiva, pero también en ámbitos como la salud, la inclusión social, la educación y el bienestar emocional.

Un proyecto con múltiples beneficios

El Espacio de Neurociencias aportará beneficios en distintas dimensiones:

  • Educativos: mejora del rendimiento académico, prevención de enfermedades cognitivas, desarrollo de nuevas técnicas de aprendizaje.

  • De salud: reducción del estrés y la ansiedad, mejora del estado de ánimo, prevención de enfermedades neurológicas.

  • Sociales: integración de personas con discapacidad, fortalecimiento del trabajo en equipo y la empatía.

  • Económicos: reducción de costos en salud a largo plazo y creación de empleo en el sector de la neurociencia.

Neuroentrenamiento para todos

La instalación estará disponible para clubes, escuelas, federaciones e instituciones deportivas del departamento. Además de la infraestructura y equipamiento, el servicio contará con profesionales capacitados en neurociencias y educación física que brindarán acompañamiento personalizado.

“Esta sala permite trabajar transversalmente con lo físico, lo técnico y lo táctico. El objetivo es que nuestros deportistas aprendan a tomar mejores decisiones, gestionen mejor sus emociones y se adapten más rápido a los cambios”, explicaron desde el equipo técnico.

El municipio apuesta así a un modelo de deporte integral, que pone a la mente en el centro del entrenamiento físico, y consolida a Guaymallén como un referente provincial en innovación deportiva y salud pública.

Compartir en redes

ÚLTIMAS NOTICIAS

La institución depende de la Municipalidad de Guaymallén. El intendente Marcos Calvente participó del festejo y destacó la tarea del
El próximo miércoles 6 de agosto, vecinos y turistas podrán degustar platos del Restaurant Palatto junto a los vinos de
Está destinado al público en general, a partir de los 12 años, y es gratuito. Está a cargo del músico
Ciento sesenta personas se capacitan en clasificación y tratamiento de residuos reciclables, normas de seguridad, convivencia grupal y herramientas de
Abrir chat
¡Hola! ¿En qué puedo asistirte hoy respecto a los servicios de la Municipalidad de Guaymallén? 😊