Guaymallén vivió tres jornadas virtuales sobre agroecología y compostaje

La participación de 400 personas superó expectativas

Desde el lunes 19 hasta el miércoles 21 de abril, la comuna vivió el ciclo virtual sobre agroecología y compostaje. La propuesta llegó con la idea de brindar herramientas y promover el conocimiento sobre estas dos temáticas que invitan a cuidar el ambiente. Todas se realizaron mediante la plataforma digital Zoom y reunieron a vecinos, docentes, productores locales y a la comunidad científica con un mismo fin: compostar también es reciclar.

Fueron un total de 400 participantes y un temario extenso, que presentó al compostaje como un importante aliado para impulsar el trabajo sustentable y dar frente a los problemas económicos, sociales y ambientales, hoy reflejados en la generación de basura. Desde distintos abordajes, profesionales y especialistas expusieron fundamentos y beneficios de su práctica tanto a nivel domiciliario como agropecuario e incluso industrial. También se mostraron experiencias en territorio y la producción de subproductos como el biogás, considerado un ejemplo de energía alternativa. Los encuentros estuvieron a cargo de los ingenieros Martín Uliarte, Iván Funes Pinter y Laura Martínez, pertenecientes al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Evangelina Mayol; escuelas departamentales que participan de Ollas Cultivadas; Gastón Crauchuk, coordinador de Agroecología del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (ISCAMEN); integrantes de la Red Argentina de Municipios frente el Cambio Climático (RAMCC); la ingeniera Natalia Spano, coordinadora del área de Biocombustibles del Instituto de Energía UNCuyo (IDE); el doctor Peter Thomas, emprendedor industrial y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo; y los emprendimientos locales Alternativa Humus y Ambientalismo Mendoza.

Vale recordar que la iniciativa estuvo enmarcada en el Mes del Compostaje, que inicia el 22 de marzo con el Día Mundial del Agua y finaliza el 22 de abril cuando se conmemora el Día internacional de la Madre Tierra.

Compostar también es reciclar

Poco se habla de esta práctica esencial para el cuidado del ambiente. El compostaje es el proceso de reducción y transformación de los residuos orgánicos en una especie de abono natural, que puede mejorar las propiedades del suelo destinado a plantas y cultivos. Es decir, retorna a la tierra y puede reutilizarse, por eso es reciclar. Se pueden compostar cáscaras y restos de frutas y verduras, yerba mate, saquitos de té o café, cáscaras de huevos, aserrín y viruta de madera. Es importante aclarar que NO aplica para carnes, lácteos, grasas, fideos, pan, filtros de cigarrillo, huesos y estiércol de animales domésticos, ya que son elementos de degradación lenta y pueden generar olores o atraer insectos.

Sus beneficios son múltiples: disminuye la emisión de gases de efecto invernadero, el impacto de residuos sólidos urbanos y la pérdida de agua contenida en la materia orgánica (lixiviados), reduce el gasto de energía en la recolección y disposición de residuos por utilizar menos espacio en vertederos, favorece la regeneración del ambiente, fomenta la participación comprometida y la autoorganización de la sociedad, despertando valores como responsabilidad, trabajo en equipo y respeto integral por el resto de los habitantes y el entorno natural.

Dimensionar sus efectos y tomar conciencia es crucial: el 50% de los residuos que genera una persona en el hogar son orgánicos, por lo tanto, aptos para el compostaje. Por eso, es importante recordar que el reciclaje es un hábito donde separar suma. Todo junto parece basura, pero diferenciados se convierten en materiales completamente reutilizables.

Consejos para tu compost

✔ Respetar el balance de material verde o fresco (restos de frutas y verduras, té, yerba, café, cáscaras de huevo, heces de animales de granja) y material orgánico marrón o seco (hojas, aserrín, restos de poda o de jardín secos). Esto permite alcanzar la humedad adecuada y un equilibrio de carbono y nitrógeno, favorables para la descomposición aeróbica realizada por los microorganismos.

✔ Revolver una o dos veces por semana y agregar residuos orgánicos secos para que absorban el exceso de humedad y aporten “estructura”, es decir, porosidad.

✔ Colocar una tapa no hermética para evitar el ingreso del agua de lluvia. Para lograr la humedad ideal, el compost debe estar mojado pero no escurrir.

✔ La compostera puede colocarse en espacios abiertos o reducidos. Puede ser en un contenedor de plástico o de madera con perforaciones para favorecer tanto la ventilación como el drenaje de líquidos (llamados “lixiviados”) que se producen a lo largo del proceso. Su forma y tamaño dependerá del espacio dispuesto y de la cantidad de residuos orgánicos generados.

Compartir en redes

ÚLTIMAS NOTICIAS

Fue creada por los alumnos de la escuela Quesada y cuenta con propuestas lúdicas que fomentan el vínculo entre lo
El intendente destacó la la importancia de la vinculación público-privada y presentó las medidas implementadas por su gestión para incentivar
Los participantes pudieron degustar platos del Restaurant Palatto junto a los vinos de la Bodega Barberis.
La Municipalidad de Guaymallén, impulsa una campaña de concientización sobre la importancia de la leche materna, los cuidados prenatales y
Abrir chat
¡Hola! ¿En qué puedo asistirte hoy respecto a los servicios de la Municipalidad de Guaymallén? 😊