En el playón deportivo del Centro Cívico de Puente de Hierro, 542 alumnos de cuarto grado de distintas escuelas de Puente de Hierro, Los Corralitos y La Primavera prometieron lealtad a la Bandera Provincial, la enseña diseñada por el general José de San Martín, confeccionada por las Patricias Mendocinas y que encabezó el paso triunfal del Ejército de Los Andes en la campaña libertadora de Chile y Perú.
Participaron los alumnos de las escuelas 1-149 Dr. Abraham Lemos, 1-150 Silvano Rodríguez Díaz, 1-200 Pedro Nolasco Ortiz, 1-360 Flavio Ferrari, 1-405 Margarita Ulloa y P-099 Dios Padre. La promesa de lealtad a la Bandera Provincial se realizó para conmemorar el fallecimiento del general San Martín, ocurrido el 17 de agosto de 1850.
Además de los alumnos, docentes y familiares, también estuvieron presentes el intendente de Guaymallén Marcos Calvente, el presidente provisional del Senado Provincial, Martín Kerchner, la directora de nivel primario de la provincia Laura Tello, representantes de fuerzas militares con asiento en la provincia, funcionarios de la Municipalidad de Guaymallén y las representantes vendimiales del departamento.

Bajo el sol de la mañana, los niños colmaron el playón deportivo agitando banderitas argentinas. El acto comenzó con el ingreso de las banderas de ceremonia de todas las escuelas participantes del acto, mientras la Banda de la Policía de Mendoza Cabo Primero Gustavo Ramet, a cargo de su director Mauricio Salazar.
Durante la ceremonia, Calvente destacó los valores que inspiraron al Gran Capitán. “Esta conmemoración nos permite trasladar a las nuevas generaciones, a ustedes, valores como el compromiso, como el coraje, la valentía. Esos valores empuñó el general San Martín y los distintos héroes para construir esta patria que todos habitamos”, dijo el jefe comunal.
En el momento más importante y emotivo del acto, Calvente dijo a los chicos: “Niños y niñas, si en la simiente de nuestros actos, están presentes las virtudes del general San Martín. ¿Prometen entonces ser leales a esta bandera, comprometidos con la responsabilidad que tienen como estudiantes, a amarla y defenderla, reconociendo que a la patria solo la construimos entre todos?” Los niños respondieron: “Si, prometo”.
Luego las autoridades entregaron a las docentes de cada escuela los certificados para que luego se los entreguen a cada uno de los chicos que prometieron lealtad a la Bandera Provincial.
La Bandera de Los Andes
La Bandera de Los Andes, también conocida como la Bandera del Ejército de Los Andes, fue diseñada por José de San Martín y confeccionada por las Patricias Mendocinas en 1816. Fue utilizada por el Ejército de Los Andes durante la Campaña Libertadora de Chile y Perú. La bandera simboliza la libertad y la independencia, y se convirtió en un emblema importante de la historia argentina.
Los colores celeste y blanco representan la nacionalidad, mientras que el escudo incluye elementos como picos, manos unidas, una pica, un gorro frigio y un sol, cada uno con su significado simbólico: la cordillera, la unión, el trabajo, la libertad y la unidad nacional, respectivamente.
La bandera fue bendecida y jurada por el Ejército de Los Andes el 5 de enero de 1817, antes de iniciar la campaña libertadora.
Esa misma enseña con el tiempo se transformó en la Bandera de la Provincia de Mendoza.
El padre de la Patria
José Francisco de San Martin nació el 25 de febrero de 1778, en Yapeyú. Era hijo de Juan de San Martín, teniente gobernador de Corrientes, y de Gregoria Matorras. En 1784 su familia lo lleva a España; en 1787 ingresó en el Seminario de Nobles de Madrid, donde aprendió retórica, matemáticas, geografía, ciencias naturales, francés, latín, dibujo y música. Dos años después pidió y obtuvo el ingreso como cadete en el Regimiento de Murcia. Fue éste el origen de una brillante y vertiginosa carrera militar.
En Europa, San Martín había mantenido contactos con grupos de americanos que simpatizaban con los movimientos independentistas. El sentimiento de su identidad americana y su ideario liberal, lo determinaron a contribuir a la libertad de su patria.
En 1812, desde Inglaterra se embarcó hacia Buenos Aires, para dar inicio a su actuación militar en América. Un año después de la victoria en el combate de San Lorenzo (3 de febrero de 1813), aceptó sustituir a Manuel Belgrano al frente del Ejército del Alto Perú. Ahí empezó a madurar su plan para liberar a medio continente, cuando pidió quedar a cargo de la Gobernación de Cuyo para planificar la campaña militar más importante de América Latina y que lo llevó a liberar Chile y Perú.
Aún hoy la campaña militar de San Martín, particularmente el cruce de los Andes, es estudiada en academias militares de todo el mundo por su audacia, planificación estratégica y ejecución logística.
Terminada su participación en las guerras de Independencia, en octubre de 1822 llegó a Chile; en verano de 1823 cruzó los Andes y pasó a Mendoza con la idea de establecerse allí, apartado de la vida pública. Tras el fallecimiento de su esposa (Remedios Escalada), en febrero de 1824 partió rumbo a Europa, acompañado por su hija Merceditas, que en esa época tenía siete años.
Vivió en Gran Bretaña y Bélgica. En 1831 pasó a París, en la finca de Grand-Bourg. En 1848 se instaló en su definitiva residencia de Boulogne-sur-Mer (Francia), donde murió el 17 de agosto de 1850.