Protagonistas que construyeron y siguen aportando al progreso del departamento.
Con el fin de destacar la trayectoria y el esfuerzo de comerciantes, industriales, productores e instituciones deportivas, culturales y sociales locales, la Municipalidad de Guaymallén entregó los premios «Cacique Guaymaré»; distinción para quienes apostaron 40 años o más al departamento, con sus mejores productos y servicios.
A partir de esta propuesta, declarada de Interés Municipal por el decreto 2917-20, fueron distinguidas 45 firmas y entidades, con un diploma y una pieza artística. Las obras de arte fueron todas realizadas por Fabián Álvarez, Federico Arcidiacono, Beatriz Delbono y Alejandra Civit, reconociendo de esta forma, además, la creatividad de los artistas locales.
Es importante destacar que la entrega de los premios será publicada por etapas.
. Tambo Guercio:
La tarea fue iniciada por Vicente Guercio en el año 1923, en la capital mendocina, con cinco vacas, cuya leche se vendía por las calles al paso de la gente. La segunda generación de esta familia llegó en el año 1976 de la mano de Leonardo Máximo Guercio.
Este verdadero legado intergeneracional tiene hoy como responsable a Leonardo Máximo hijo (nieto de Vicente); quien junto a sus hijas: Eliana, Leonela, Alessandra y Carla, mantiene la firma con pasión y sacrificio. También hacen su aporte tres empleados de experiencia.
Propietaria de dos tambos en Mendoza (en Guaymallén y Las Heras) y uno en Córdoba, esta empresa comienza sus labores cada día a las 5:30h con el ordeñe de las vacas, que luego van a las pistas de alimentación y descanso hasta la 17:30h, para repetir la misma actividad.
Realiza una tarea de producción primaria, con leche natural al 100%, sin conservantes y venta directa al público, llegando así a más hogares con precios accesibles y sin intermediarios. Además, hacen queso cremoso, ricota y sardo fresco.
Este histórico emprendimiento, desde las ventas a cargo del lechero ambulante hasta la actualidad, con el método de enfriamiento en tanques termos y la pasteurización para que el producto sea más confiable, se ha ganado la fidelidad de una gran clientela.
Ha pasado por épocas de mucho auge con los tambos locales y otras muy decadentes; pero ha sobrevivido a momentos difíciles con gran esfuerzo, ingenio para las decisiones y complementando con la permuta de su ganado entre Mendoza y Córdoba, según la necesidad.
. Carrocerías Di Pasqua:
Es una empresa familiar que pasó por tres generaciones y hoy está dedicada a la fabricación, reparación, venta de repuestos y comercialización de unidades de carga para el transporte a nivel nacional.
Fue fundada por José Luis Di Pasqua en el año 1961, un emprendedor con visión de futuro que comenzó reparando todo tipo de camiones y acoplados. Tiempo después anexó la fabricación de carrocerías. En el año 1987 se incorporó su hijo Alejandro. Con el mismo entusiasmo de su padre, introdujo la concesión y venta de acoplados, semirremolques y carrocerías de otras fábricas, tanto 0km. como usado, de marcas reconocidas a nivel nacional e internacional.
El 2012 marcó la llegada de la tercera generación y se sumó Renzo, el hijo mayor de Alejandro, quien incluyó la venta de camiones usados y semirremolques. Mientras que en el 2014 Bruno, hermano de Renzo, decidió ser parte del equipo con la comercialización de repuestos para unidades de carga pesada.
Sin dudas, es una fuente generadora de riqueza local que se ha mantenido durante tantos años por su esfuerzo permanente, la credibilidad que supo ganar por parte de sus clientes y un equipo que aunó criterios para salir a flote en las crisis y apostar siempre al progreso.
. Parrilla y restaurant Don Mario:
Con una clara proyección de futuro, el 7 de marzo de 1981, Mario Ferrari convirtió en realidad su sueño con la fundación de esta empresa histórica que ya tiene 40 años de exitosa trayectoria.
Dicho negocio familiar, que posee sucursales en Dorrego y Palmares, es un restaurante que se transformó en una tradición en Mendoza, por sus exquisitas carnes a la parrilla y el auténtico asado argentino.
La calidad de sus manjares y la calidez en la atención se ven reflejadas en el público, que sigue eligiendo pasar buenos momentos en sus instalaciones.
Supo reinventarse en tiempos difíciles, implementando envíos a domicilio y el sistema de “pase y lleve”, con el aval de un prestigio ganado por años de trabajo. También ha contado con el apoyo de su personal, los proveedores y el sector gubernamental para paliar la crisis.
. Alfarería Rodeo:
Tres generaciones de creativos artesanos han hecho crecer este emprendimiento familiar, que inauguró Armando Ramón Luquez en el año 1980, dedicado a la fabricación y venta de macetas. Continuando con el arte de modelar piezas que decoran el hogar, Carlos Luquez, hijo de Ramón, recibió el legado que actualmente comparte con su hijo Agustín, quién está dando sus primeros pasos en el rubro.
Tanto el fundador como sus descendientes han mantenido premisas claras de esfuerzo, dedicación y perfeccionamiento, a fin optimizar la calidad de su producción; que, sumada al trato cordial, hacen que el público mantenga su fidelidad y afecto a lo largo de tantos años.
De hecho, la sobrevivencia de esta alfarería en tiempos críticos, ha sido gracias al trabajo sostenido y al valioso apoyo de sus clientes y de toda la familia.
. Cristalería Verallia:
Desembarcó en Mendoza en 1998 para adquirir la histórica cristalería Rayén Curá, fundada en 1947 y ubicada en Rodeo de la Cruz; una firma familiar que tenía un prestigio ganado por su producción de calidad.
Hoy es una empresa líder en Europa y tercer productor a nivel mundial de envases de vidrio para bebidas y productos alimenticios. La misma ha redefinido la manera en que el vidrio es fabricado, reutilizado y reciclado, para hacer cada envase con el material más sostenible del mundo.
En el año1827 surgió como cristalería en Francia; en 1918 se expandió y comenzó a fabricar en varios países y en 2010 nace la marca Verallia. En Argentina, la sede está ubicada en Mendoza, en el corazón de la región vitivinícola; dedicándose a la manufactura y comercialización de envases de vidrio para la industria vitivinícola y olivícola.
Su constante crecimiento se basa en la capacidad de innovación, el respeto por las personas, las leyes y el medio ambiente.