Permite generar biocombustibles, es decir, fuentes renovables de energía
Como parte de la Gestión Integral de Residuos Municipales, Guaymallén continúa impulsando la economía circular a partir del reciclaje del aceite vegetal usado (AVU). Este componente proviene de actividades de cocción o preparación de alimentos mediante frituras, que alteran su composición físico química de origen y por eso deja de ser apto para el consumo humano.
Para dimensionar su impacto, basta mencionar que un litro de este líquido graso puede contaminar más de 1.000 litros de agua. A su vez, si se acumula en desagües cloacales y pluviales, facilita la obstrucción de conductos y la proliferación de colonias de roedores e insectos; si se deposita en pozos ciegos, obstruye la correcta absorción de líquidos; mientras que los que llegan a cuerpos de agua superficiales, impiden el paso de la luz solar y del oxígeno, aumentando la mortandad de la flora y la fauna acuática.
Los vecinos interesados en sumarse a esta iniciativa deben: dejar enfriar el aceite usado a fin de evitar quemaduras, filtrarlo para descartar restos de comida y colocarlo en un envase plástico con tapa, limpio, seco y bien cerrado. Posteriormente, deben acercarlo hasta los puntos de recepción habilitados, ubicados en:
– Centro Verde (9 de Julio al 2000, distrito Jesús Nazareno).
– Delegación Las Cañas (Cangallo 2887, al lado del Polideportivo Joaquín Salvador Lavado «Quino»).
– Delegación Los Corralitos, La Primavera y Colonia Molina (Severo del Castillo 4810, distrito Los Corralitos).
– Punto itinerante en distintos eventos de la comuna.
Este simple paso a paso hacia la conciencia promueve una gestión adecuada del AVU y, en consecuencia, múltiples beneficios para el ambiente. Entre ellos, evitar la contaminación hídrica, del suelo y de las napas subterráneas, además de los efectos nocivos para la salud humana; depurar las aguas residuales para su reutilización; y disminuir los costos de mantenimiento de redes cloacales, del alcantarillado y de las plantas depuradoras de agua.
Vale mencionar que también se encuentran adheridos al programa diversos locales gastronómicos del departamento que, por su actividad, utilizan aceite en grandes cantidades. En este contexto, ya se han reciclado más de 7.000 litros de AVU en lo que va del 2023.
Las empresas que actualmente lo gestionan lo utilizan para generar biocombustibles, es decir, una fuente renovable de energía. En comparación con los derivados de combustibles fósiles como el gasoil, no sólo reduce los niveles de contaminación sino que mitiga las emisiones de azufre, disminuye en un 50% las de monóxido de carbono y en un 65% las de partículas.
En el marco de la Semana del ambiente de Guaymallén, y entendiendo la importancia de su reciclaje, ayer se realizó un encuentro virtual sobre la temática con los estudiantes de cuarto año de la escuela Miguel A. Pouget. La charla se denominó «El ciclo de vida del aceite» y estuvo a cargo de la empresa de reciclado de AVU, DH-SH. Las instituciones educativas que quieran participar de este tipo de iniciativa deben enviar un correo electrónico a educacion@guaymallen.gob.ar
Para más información, los interesados pueden ingresar a https://residuosreciclables.guaymallen.gob.ar/