Guaymallén y sus artistas maestros: un 19 de febrero nacía Jorge Marziali

La Municipalidad continúa rindiendo homenaje a los pioneros de distintas disciplinas artísticas que, con su obra, contribuyeron a forjar y difundir la identidad del departamento. En esta oportunidad se recuerda a Jorge Marziali, a 74 años de su natalicio.

Nieto de inmigrantes italianos y criollos, Marziali nació el 19 de febrero de 1947, en la calle Bandera de los Andes casi esquina Mitre, del distrito San José, en Guaymallén.

Compositor, poeta y juglar, recorrió diversos caminos con su música trascendiendo las fronteras nacionales, con un sello propio, recurriendo al rescate de estilos como la refalosa, la polca y la cueca.

Lo vio surgir como artista la peña de las Chacras, en la que renació la música del interior argentino, el folklore cuyano.

En 1976 se fue a vivir a Buenos Aires pero mantuvo siempre una cercana relación con su Mendoza natal.

Además de la música, recorrió el país alternando sus recitales con charlas y conferencias en universidades, escuelas y centros culturales.

Debido a su formación como comunicador, trabajó también como editor en los periódicos Clarín y El Diario.

Discografía y reconocimientos

En 1983, con el retorno de la democracia, publicó su álbum debut: “Como un gran viento que sopla”. En esa misma época, con 36 años, comenzó a dirigir un programa radial sobre música folclórica argentina en Radio Belgrano, de Buenos Aires.

En 1986, con el disco “Marziali cerca nuestro” logró posicionamiento dentro de la nueva canción argentina y sus letras tuvieron reconocimiento en otros países, como Uruguay, Chile, Venezuela y México.

Su tercer disco es de 1990: “Marziali de diario”, con portada de Hermenegildo Sábat y presentación de María Elena Walsh.

Cuatro años más tarde fue convocado para componer las canciones del largometraje «El general y la fiebre», dirigido por Jorge Coscia, debutando además en ese filme como actor.

En noviembre de 1997, con su obra “El niño de la estrella”, obtuvo el primer premio para el rubro “Canción” en el certamen organizado por la Federación Universitaria Argentina (FUA) y la Multisectorial de Apoyo a Cuba, sobre el tema “30 años de la muerte del Che Guevara”.

En 1999 editó “Miradas”, su cuarto álbum. En octubre de ese mismo año fue declarado “Maestro del alma” por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

En 2000 lanzó “¿Y por qué?”, un disco con 12 canciones para niños. Y en el 2004 editó “Padentrano”, un trabajo en el que profundizó su visión de la música argentina de raíz criolla y en el que canta canciones de músicos criollos como Chabuca Granda, Armando Tejada Gómez, Alfredo Zitarrosa, Buenaventura Luna e Hilario Cuadros.

Publicó también tangos y milongas junto a Horacio Ferrer, Alfredo Sadi, Daniel Piazzolla y Daniel Giribaldi.

En 2010 publicó el libro de poemas “El amor en otro sitio”.

Fue el creador de temas como: “Cebollita y huevo”, “Los obreros de Morón”, “Ese Manuel que yo canto”, “Coplas para la libertad”, “Elijo criollos”, “Cuando Perón era Cangallo”, “Caminando junto a Arturo Jauretche”, “Canción para empezar a irse”, “El Cuchi musiqueador”, “Elegía a la primera distancia”, “Coplas por refalosa”, “Al amor, un nombre”, “La jardinera”, “Con ese mismo corazón”, “P’al comisario”, “El ciego del subterráneo”, “Mendoza está” y “Polca miseria”.

Sus últimas vivencias

En sus últimos tiempos compartió recitales por diversas provincias argentinas junto a su compañera Marita Londra, cantora entrerriana, a la vez que acompañaba los pasos en la música de su hijo Simón.

En febrero de 2017, en su vivienda natal participó de un homenaje organizado por el Gobierno provincial, junto a la Municipalidad de Guaymallén. Una placa quedó como testimonio de ese reconocimiento (*).

Jorge Marziali falleció el 9 de julio de 2017, a los 70 años, mientras visitaba la tumba del «Che» Guevara en la ciudad de Santa Clara, Cuba, donde había viajado para participar junto a otros argentinos del Festival del Caribe. Sin dudas dejó un gran legado para la cultura argentina.

(* fotos: Prensa Gobierno de Mendoza)

Compartir en redes

ÚLTIMAS NOTICIAS

Los alumnos del taller de Elisa Sánchez exponen sus obras en el espacio de Villa Nueva, como resultado de lo
La actividad tiene por objetivo formar a personal que pueda actuar en situaciones de emergencia en lugares de trabajo o
Se trata del tramo comprendido entre Bandera de Los Andes y Godoy Cruz, donde se renovarán redes de cloacas y
Abrir chat
¡Hola! ¿En qué puedo asistirte hoy respecto a los servicios de la Municipalidad de Guaymallén? 😊